Textos efectivos para medicina preventiva: Miedo + Esperanza = CAMBIO

Partiendo de la base de que la medicina preventiva busca preservar y promover la salud, prevenir la enfermedad e incapacidad, y facilitar el diagnóstico precoz y tratamiento de la enfermedad; en este vídeo te quiero hablar de cómo usar una combinación de sentimientos: el miedo y la esperanza para cambiar un hábito de salud en tus pacientes.

En un vídeo anterior ya hablamos sobre el uso de los mensajes positivos y negativos y vimos un estudio reciente que concluía que los mensajes en cajetillas de tabaco redactados para provocar miedo en los fumadores no hacían gran cosa por cambiar las intenciones de abandonar el hábito entre los fumadores.

El binomio Miedo – Esperanza

¿Significa eso que el miedo no funciona para convencer a alguien de las consecuencias de fumar, tener una vida sedentaria o abandonar el tratamiento que le has recetado?

Ni mucho menos. De hecho hay un estudio reciente de la revista Health Communication que habla de una combinación de emociones muy prometedora: El miedo y la esperanza.

En este artículo concluyen que a la hora de concienciar al lector sobre el uso de la crema solar para prevenir cáncer de piel, la combinación de miedo y esperanza daba mejores resultados.

Según los responsables del estudio, parece que la noción de emociones positivas esperanzadoras puede ayudar en la medicina preventiva.

Prevención. Ahí está el quid de la cuestión. En copywriting es muy conocida la máxima de “vende la cura, no la prevención”.

Ojo aquí, no estoy diciendo que debamos dejar de hacer una labor preventiva y abandonar todo intento de concienciar a tus lectores para que prevengan una enfermedad. Lo que quiero destacar aquí es para “vender” prevención, para invitar a una persona a que dé un paso adelante y cambie un hábito que mejore su salud, el binomio miedo-esperanza nos puede ayudar mucho.

El miedo y su impacto en tus pacientes

Vamos a verlo con un ejemplo.

miedo-medicina-preventiva“Exponerte al sol en las horas de más calor sin protección durante más de 5 horas puede provocar daños irreversibles en tu piel”.

Claramente, este mensaje despierta una emoción de alarma y miedo. Pero no necesariamente va a mover a la acción a quien lo lea.

Puede que quien lo lea tome una decisión exagerada y decida evitar tomar el sol a toda costa (cosa que tampoco es buena y puede derivar en otros problemas de salud). O quizás lo lee una persona que adora broncearse en la playa y que se siente molesta con “otro mensajito alarmista” y simplemente decide ignorarlo.

Y eso no es lo que queremos.

La esperanza, una aliada de la  medicina preventiva

Pero qué pasa si completamos nuestro mensaje con una frase en esta línea:

“Aplicarte crema solar de factor de protección 50 cada dos horas te protege hasta del 98% de los rayos ultravioletas, responsables de los daños en tu piel.”

esperanza-medicina-preventiva

Estamos aportando un mensaje esperanzador. Estamos diciéndole al lector que existe una “cura”; una forma de broncearte con relativa seguridad para la piel aún cuando más fuerte pega el sol.

Aportar esperanza con este tipo de mensajes nos ayuda a destacar los aspectos “curativos” o “solucionadores” de un producto o un hábito que en principio tiene un papel preventivo.

El mensaje basado en el miedo decía: “Tomar el sol es malo para tu piel”. Pero no aporta una solución o una alternativa.

El mensaje basado en la esperanza dice: “Hay una forma de tomar el sol sin comprometer tu salud”.

Cambio de comportamiento

Al combinar un mensaje concienciador que evoca miedo con un mensaje de esperanza que aporta una recomendación de uso, estamos transformando un producto preventivo como la crema solar en una solución (en una “cura”) a una situación para los lectores que quieren broncearse.

Así que si quieres provocar un cambio positivo en los hábitos de tus lectores, recuerda estos consejos:

  • El miedo por sí solo es una emoción que difícilmente invita al cambio.
  • No es la prevención lo que convence, es la cura.
  • Usa el binomio miedo – esperanza para crear mensajes que potencien los aspectos “curativos” de tu recomendación de salud y favorecer el cambio en tus lectores.

¿Qué te ha parecido el binomio Miedo-Esperanza para invitar al cambio en tus lectores?

¿Vas a aplicarlo a tus textos para promover la medicina preventiva? Cuéntamelo en los comentarios.

--------------------
¿Te apetece seguir leyendo? Quizá este botón sacie tu sed

5 comentarios en «Textos efectivos para medicina preventiva: Miedo + Esperanza = CAMBIO»

  1. Hola Javi!
    Me encantan tus artículos. Súper didácticos.
    Ya he comenzado a mandar email marketing a mi lista de suscriptores (pacientes).
    A ver si hablamos pronto y seguimos ‘aquello’ de la web.
    Gracias por tus consejos!

    Dr. Francisco Gómez León

  2. Gracias por tu comentario, Andrea.

    Tengo listos unos cuantos artículos más. Los iré publicando semana tras semana.

    Un abrazo!

  3. Me alegro de que te resulten interesantes los contenidos de mi blog.

    También me alegra que estás considerando dar el salto y abrir tu propia consulta. Entiendo tus miedos. Ahora te veo mirando de cerca al 2% de la población que sabe más que tú de tu especialidad. ¿Qué crees que pasaría si pusieras la mirada en el 98% de personas que sabemos menos que tú?

    Un abrazo!

  4. Hola Javi, muchas gracias por tus consejos en todo lo que he leído, quiero montar mi consultorio y le he dado largas, por inseguridad porque siento que me debo preparar más aunque sé que puedo hacerlo ahora mismo, yo misma me lo impido, estudie Consejera familiar mención biomedicina.

Deja un comentario

  Acepto la política de privacidad